
ACCESIBILIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO
El compromiso social del arquitecto debe ser también uno de los principios básicos para la elaboración de su trabajo.Para conocer la sociedad es necesario introducirse y relacionarse con ella y así poder intervenir. Existen muchos sectores que la componen, que desconocemos, y sin embargo los podemos encontrar como usuarios de nuestras intervenciones. De nuestra intromisión podrán extraerse conclusiones positivas producidas desde la arquitectura, destinadas a la sociedad.
Es necesario saber como está concebida la sociedad. Aspectos políticos, sociales, éticos, naturales, preocupaciones actuales, etc… cuyo conocimiento permitirá dar respuesta con nuestro trabajo, contribuyendo y aportando ideas
para mejorarla.
Debe debatirse también, cual es nuestra relación actual con la sociedad. Los lugares de trabajo, la vivienda social, los equipamientos, el urbanismo, el paisaje, etc…, son algunos de nuestros “contactos” con ella. Contactos que pueden provocar integración, rechazo, adaptaciones y aportaciones al conjunto de los ciudadanos. Probablemente debemos considerar también que nuestro trabajo como arquitectos ha dejado de ser una “contribución individualizada” para pasar a ser una “contribución colectiva y conjunta”, relacionada con otros sectores del conocimiento.
TRABAJO Y ENTORNO LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Un sector de nuestro entorno son las personas con discapacidad intelectual este es el objeto de este trabajo basado el la concepción-relación-intromisión. Analizar como ven el espacio público urbano las personas con discapacidad intelectual. Intentar averiguar y reflejar con las herramientas digitales que empleamos los arquitectos, aspectos invariantes y esenciales como son el espacio, la luz y el color, fundamentales en arquitectura para todos los usuarios sin distinción.
El objeto de este trabajo es:
- Buscar formas de comunicación que contribuyan a aclarar aspectos de seguridad en el espacio urbano (comunicación visual y auditiva, códigos alternativos integrados espacialmente, nuevos modelos de comunicación, etc.)
- Procesos de comunicación e identificación en varias direcciones: estudiantes arquitectura-personas con discapacidad intelectual.
- Procesos cognitivos que permitan interaccionar e identificar riesgos a los usuarios con el “espacio donde circulan, conviven y aprenden”.
- Interacciones estudiantes-usuarios.
- Reconocimiento y evaluación de distintas formas de intervención y su comprensión en la actividad diaria.
- Aplicación de factores espaciales que aporten un mayor entendimiento y respuesta de personas con discapacidad intelectual.
GRUPO ACCESIBILIDAD COGNITIVA (MAQUETA 3D SANTA CRUZ)
Una forma de reconocer el espacio es intentar dibujarlo previamente. Su definición e identificación está basada en el reconocimiento y plasmación de sus elementos delimitadores. En este caso se ha trabajado con la Plaza de Santa Cruz, que hemos dibujado y reconocido sus “paredes definidoras del espacio”. La significación formal de sus elementos físicos (edificios y cualquier otro elemento que se considere necesario), su acotación, frentes, perfiles, plantas, etc., buscando referencias reconocibles y significativas. Con la toma de datos, los estudiantes de Arquitectura reflejarán esos datos digitalmente para poder construir una o varias maquetas 3D y poder “construir un espacio definido e identificado por todos”. En todos los procesos hemos trabajado en conjunto los alumnos del CEDES y los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge.
Dibujos realizados por alumnos de CEDES y pasados posteriormente a AUTOCAD Y modelados en 3D para posteriormente poder imprimir una maqueta. En este caso se ha dibujado la farola central de la plaza.